
El Formulario de Registro de propiedad del Automotor o formulario RPA es un documento que tiene mucha importancia, ya que gracias al mismo se evita que la cantidad de robos de vehículos aumente en Argentina.
Este es un trámite vital, y todo poseedor de un auto debe conocer cómo gestionarlo, ya que de no hacerlo puede tener ciertos problemas legales, y cómo no queremos que nadie tenga problemas con la ley –menos nuestros lectores– aquí describimos todos los aspectos relevantes de este documento.
👉 Te puede interesar: ¿Cómo averiguar el titular de un auto por la patente?
Tabla de contenidos
¿Qué es el formulario RPA o verificación física?
Si existe una duda que todo nuevo comprador de un auto en argentina se debe hacer es; ¿qué es el formulario RPA?
Bueno, es un documento en el que se verifica que los números de motor y chasis de un vehículo o moto coinciden. Es decir, es una herramienta que sirve para verificar que todas las partes que componen un auto no son parte robadas de otro vehículo.
¿Para qué sirve el formulario RPA?
Imaginemos esto: una persona roba un auto, lógicamente no podrá salir tranquilo con el mismo por las calles del país, ya que sabe que de un momento a otro lo detendrán y no demostrará que ese auto es de su propiedad.
Entonces, lo que hacen estas personas es desvalijar los autos robados y vender las partes para que sean puestas en otros autos; así que la ley soluciona esto con el formulario RPA, verificando que el serial del chasis y del motor corresponda el uno con el otro.
Este formulario no es solo para autos usados, también para autos 0 kilómetros los dueños tienen que tramitar el formulario RPA.
Ahora que ya conocemos qué es y para qué sirve este formulario, podemos comenzar a tramitarlo, para hacerlo es importante conocer los requisitos.
Requisitos para tramitarlo
Este trámite de verificación de partes del automotor se hace en una planta de verificación y cuesta $815 para motos y $1.915 para vehículos, además debemos contar con los siguientes requisitos:
- DNI del titular del vehículo.
- Cédula verde.
- El autorizado a conducir el automóvil debe acudir con cédula azul, verde y DNI.
- Grabado en autopartes, no incluye a las motos ni a los automotores agrícolas.
- El vehículo debe contar con grabado de dominio en sus cristales.
- Comprobante de pago de Rapipago o Pagofácil.
- Haber pedido un turno en la plataforma de Verificación Policial del Automotor –lo explicamos en el procedimiento.
¿Cómo tramitar el formulario RPA?
En este apartado explicamos el paso a paso para tramitar el formulario RPA verificación policial, lo primero es pedir un turno de atención para que nuestro vehículo o moto sea registrado.
- Ingresar a la plataforma online de la VPA para solicitar un turno.
- Hacer clic en «Solicitar nuevo turno».
- Hacer clic en «Primer grabado de vehículo» o «Regrabado por siniestro».
- Seleccionar si es «Nuevo (0 km)» o «Usado».
- Colocar los datos del vehículo y hacer clic en «Continuar».
Finalmente, la plataforma nos dará un turno para acudir a la verificación del vehículo. Es importante tener en cuenta que, en la actualidad la VPA no está haciendo verificaciones. Lo que quiere decir que hay una larga fila de espera, sin embargo, podemos ser parte de esa fila de espera al solicitar el turno.
Según la página web de VPA, el 27 de Abril será el día que se reanuden las verificaciones de los vehículo, así que, si pedimos un turno ahora, debemos tener en cuenta que lograremos la verificaciones varios meses.
Ahora que tenemos nuestro turno, nos toca comenzar con la inicialización del trámite del formulario RPA, que también se hace de forma online siguiendo estos pasos.
- Ingresar a la plataforma online VPA para dar inicio al trámite.
- Selecciona la opción de «Pago de Tasa y Formulario RPA» en la sección de automóviles o de motos, dependiendo del caso. Nosotros para fines explicativos seleccionamos Automóviles pago de tasa y formulario RPA.
- Colocar el dominio o patente del vehículo y sí la verificación se hará en domicilio del comprador, luego hacer clic en «Siguiente».
Posteriormente debemos hacer la descarga y pago del formulario 12, luego debemos acudir en la fecha que nos tocó en la toma de a una sede de verificación.
Consejos para hacer la verificación
Creemos que es importante hacer que este procedimiento sea más fácil para todos nuestros lectores, por ende, ofrecemos los siguientes consejos.
- Si se hace el pago por Rapipago o Pagofácil, hacerlo 48 horas antes de tener que acudir a la planta de verificación. Eso sí, este pago vence a los 90 días, así que lo recomendado es hacerlo una semana antes.
- Se debe tener en cuenta que este es un procedimiento que lleva pocos minutos, siempre y cuando en la parte del chasis y el motor del vehículo se puedan ver con facilidad los grabados de los seriales, de no ser así el procedimiento puede durar mucho más de lo habitual e incluso puede no llevarse a cabo.